Ofreció una conferencia cargada de emotivos recuerdos y eruditos pasajes literarios
El  poeta Pedro A. González Moreno ha recreado la presencia del vino en la  literatura en una conferencia pronunciada esta tarde en FENAVIN, la  Feria Nacional del Vino que se celebra en Ciudad Real del 10 al 12 de  mayo.
 Ha sido una interesante reflexión literaria, poética y  personal de este escritor y poeta nacido en Calzada de Calatrava, al que  ha presentado el también poeta José María González Ortega, y que tras  hacer un recorrido sucinto por su infancia se ha adentrado en el mundo  del vino recogido por autores como Séneca, el arcipreste de Hita,  Gonzalo de Berceo, Fernando de Rojas, Cervantes o los manchegos Eladio  Cabañero y Sagrario Torres, entre otros, intercalando bellos y conocidos  versos y pasajes literarios. "Como poeta soy un perfecto mentiroso como  se demuestra con el primer poema que escribí sobre el vino, cuando  contaba con 17 años, y que todavía no había probado", relató.
Ha sido una interesante reflexión literaria, poética y  personal de este escritor y poeta nacido en Calzada de Calatrava, al que  ha presentado el también poeta José María González Ortega, y que tras  hacer un recorrido sucinto por su infancia se ha adentrado en el mundo  del vino recogido por autores como Séneca, el arcipreste de Hita,  Gonzalo de Berceo, Fernando de Rojas, Cervantes o los manchegos Eladio  Cabañero y Sagrario Torres, entre otros, intercalando bellos y conocidos  versos y pasajes literarios. "Como poeta soy un perfecto mentiroso como  se demuestra con el primer poema que escribí sobre el vino, cuando  contaba con 17 años, y que todavía no había probado", relató.
En el transcurso de su conferencia además de las aportaciones literarias vinculadas a la cultura del vino, ha hablado de los poderes curativos o medicinales, también recogidos en la literatura. También ha reflexionado sobre la diversidad de las ‘arquitecturas del vino’ desde la curva hasta la recta. "El sentido per se del vino es lo dionisíaco, lo impulsivo, la redondez: de la uva, de las tinajas, del vaso, etc., no lo equilibrado y apolíneo, salvo el ejemplo aterrador del tetra brik en el que se envasan algunos caldos".
 Pedro Antonio González Moreno  (Calzada de Calatrava, Ciudad Real, 1960) se confiesa, como manchego, un  gran consumidor de vino. Parte de su obra poética está recogida en la  antología ‘La erosión y sus formas’, Madrid, Vitruvio, 2007. Es autor  del ensayo ‘Aproximación a la poesía manchega’, publicado por la  Biblioteca de Autores Manchegos. Ha recibido, entre otros premios, un  accésit del Adonais por ‘Pentagrama para escribir silencios’.
Pedro Antonio González Moreno  (Calzada de Calatrava, Ciudad Real, 1960) se confiesa, como manchego, un  gran consumidor de vino. Parte de su obra poética está recogida en la  antología ‘La erosión y sus formas’, Madrid, Vitruvio, 2007. Es autor  del ensayo ‘Aproximación a la poesía manchega’, publicado por la  Biblioteca de Autores Manchegos. Ha recibido, entre otros premios, un  accésit del Adonais por ‘Pentagrama para escribir silencios’. 
 Ha sido una interesante reflexión literaria, poética y  personal de este escritor y poeta nacido en Calzada de Calatrava, al que  ha presentado el también poeta José María González Ortega, y que tras  hacer un recorrido sucinto por su infancia se ha adentrado en el mundo  del vino recogido por autores como Séneca, el arcipreste de Hita,  Gonzalo de Berceo, Fernando de Rojas, Cervantes o los manchegos Eladio  Cabañero y Sagrario Torres, entre otros, intercalando bellos y conocidos  versos y pasajes literarios. "Como poeta soy un perfecto mentiroso como  se demuestra con el primer poema que escribí sobre el vino, cuando  contaba con 17 años, y que todavía no había probado", relató.
Ha sido una interesante reflexión literaria, poética y  personal de este escritor y poeta nacido en Calzada de Calatrava, al que  ha presentado el también poeta José María González Ortega, y que tras  hacer un recorrido sucinto por su infancia se ha adentrado en el mundo  del vino recogido por autores como Séneca, el arcipreste de Hita,  Gonzalo de Berceo, Fernando de Rojas, Cervantes o los manchegos Eladio  Cabañero y Sagrario Torres, entre otros, intercalando bellos y conocidos  versos y pasajes literarios. "Como poeta soy un perfecto mentiroso como  se demuestra con el primer poema que escribí sobre el vino, cuando  contaba con 17 años, y que todavía no había probado", relató.En el transcurso de su conferencia además de las aportaciones literarias vinculadas a la cultura del vino, ha hablado de los poderes curativos o medicinales, también recogidos en la literatura. También ha reflexionado sobre la diversidad de las ‘arquitecturas del vino’ desde la curva hasta la recta. "El sentido per se del vino es lo dionisíaco, lo impulsivo, la redondez: de la uva, de las tinajas, del vaso, etc., no lo equilibrado y apolíneo, salvo el ejemplo aterrador del tetra brik en el que se envasan algunos caldos".

 
0 comentarios:
Publicar un comentario